Qu\u00e9 es un Plan Financiero y pasos para dise\u00f1arlo<\/a><\/p>\n\n\n\nSabemos que un plan de negocio puede tener distintos niveles de complejidad y que requiere tiempo, pero te ayudar\u00e1 a formarte una visi\u00f3n m\u00e1s clara de los desaf\u00edos que tendr\u00e1s que abordar. <\/p>\n\n\n\n
En esencia el valor de un plan de empresa se centra en 3 ejes:<\/p>\n\n\n\n
-Administrativo<\/strong>: Como gu\u00eda para planificar, organizar, coordinar y controlar.<\/p>\n\n\n\n-De factibilidad:<\/strong> Se refiere a la posibilidad real de llevar a cabo un proyecto.<\/p>\n\n\n\n-Financiero: <\/strong>Como herramienta para captar inversores que apuesten por tu idea y est\u00e9n dispuestos a formar parte. <\/p>\n\n\n\n<\/span>\u00bfC\u00f3mo hacer un plan de negocios?<\/strong><\/span><\/h2>\n\n\n\n <\/h2>\n\n\n\nYa que conoces qu\u00e9 es un plan de empresa, su origen, estructura e importancia; te invito a leer la parte final de este post, en el que hablaremos de su dise\u00f1o. <\/p>\n\n\n\n
Como te expliqu\u00e9 al principio, esta informaci\u00f3n debes tomarla como referencia, ya que no existe un procedimiento definitivo.<\/p>\n\n\n\n
Por lo tanto, tienes la libertad de obviar algunas partes o agregar otras de acuerdo al car\u00e1cter y objetivo de tu proyecto.<\/p>\n\n\n\n
Te puede parecer un poco extenso y engorroso pero es m\u00e1s f\u00e1cil de lo que imaginas. As\u00ed que comencemos:<\/p>\n\n\n\n
<\/span>1. La portada e \u00edndice:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nEs la imagen que recibir\u00e1 el lector, por lo tanto aseg\u00farate que tenga un toque profesional para captar su atenci\u00f3n a primera. <\/p>\n\n\n\n
Incluye el nombre de la empresa o proyecto, identificaci\u00f3n de los autores, a\u00f1o de elaboraci\u00f3n, y el logotipo (si lo tienes).<\/p>\n\n\n\n
El \u00edndice responde a la lista de contenidos o secciones del plan y su correspondiente n\u00famero de p\u00e1ginas.<\/p>\n\n\n\n
<\/span>2. Resumen:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nSintetiza los aspectos m\u00e1s relevantes del plan, aunque lo ideal es colocarlo al principio de la presentaci\u00f3n, su redacci\u00f3n completa la situaremos al final documento.<\/p>\n\n\n\n
Lo recomendable es que la extensi\u00f3n sea equivalente a tres p\u00e1ginas, de f\u00e1cil lectura y que despierte el inter\u00e9s. <\/p>\n\n\n\n
Debe contener:<\/strong><\/p>\n\n\n\n-Nombre de la empresa. <\/p>\n\n\n\n
-Misi\u00f3n<\/strong>: Se refiere al prop\u00f3sito del negocio. <\/p>\n\n\n\n– Visi\u00f3n<\/strong>: O la imagen de la compa\u00f1\u00eda en el futuro.<\/p>\n\n\n\n-Valores<\/strong>: Son las reglas que conducir\u00e1n a la organizaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n-Ventajas competitivas<\/strong>: Son los motivos que hacen diferente y exitoso a tu producto o servicio. <\/p>\n\n\n\nAdem\u00e1s de responder a las siguientes interrogantes:<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfQu\u00e9 necesidades cubre mi producto o servicio?<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfCu\u00e1l es el mercado objetivo?<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfQui\u00e9n lo comprar\u00e1 y por qu\u00e9?<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfD\u00f3nde y c\u00f3mo podr\u00e1n acceder al \u00e9l?<\/p>\n\n\n\n
-\u00bfPor qu\u00e9 este producto o servicio es mejor?<\/p>\n\n\n\n
<\/span> 3. El estudio de mercado:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nDescribe todo lo relacionado con el mercado en el que operar\u00e1 la empresa, el mercado objetivo y la competencia que tendr\u00e1. <\/p>\n\n\n\n
El mercado objetivo<\/strong> o tambi\u00e9n conocido como el p\u00fablico objetivo, est\u00e1 conformado por los consumidores a quienes est\u00e1 dirigido tu producto o servicio.<\/p>\n\n\n\nEsta secci\u00f3n refleja cu\u00e1les son sus gustos, d\u00f3nde lo compran, cu\u00e1nto dinero invierten, cu\u00e1les son sus h\u00e1bitos de consumo y costumbres. <\/p>\n\n\n\n
Sobre la competencia, es necesario conocerla para elaborar las<\/strong> estrategias de marketing<\/strong> de manera efectiva.<\/p>\n\n\n\nHay que saber, d\u00f3nde se ubica, su experiencia en el mercado, precios, fortalezas y debilidades, estrategias, entre otros aspectos.<\/p>\n\n\n\n
<\/span> 4. El estudio t\u00e9cnico:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nTambi\u00e9n conocido como el plan operativo,<\/strong> contiene la descripci\u00f3n de los requerimientos para funcionar y los detalles del proceso productivo.<\/p>\n\n\n\nEn las exigencias f\u00edsicas se elabora una lista de edificios, locales, terrenos, maquinarias, herramientas, veh\u00edculos, mobiliario, materia prima, como algunos ejemplos.<\/p>\n\n\n\n
A la descripci\u00f3n de las diversas etapas que comprende la operaci\u00f3n diaria se le denomina proceso del negocio<\/strong>, aqu\u00ed indicas d\u00f3nde comprar\u00e1s los insumos, como los transformar\u00e1s en productos, el almacenamiento y plan de distribuci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n<\/span>5. La organizaci\u00f3n del negocio:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nContempla la relaci\u00f3n entre las diversas \u00e1reas y departamentos de la empresa. <\/p>\n\n\n\n
En el plan debes incluir los siguientes aspectos:<\/strong><\/p>\n\n\n\n-La estructura o forma jur\u00eddica de la compa\u00f1\u00eda.<\/p>\n\n\n\n
-Los cargos de cada departamento y funciones.<\/p>\n\n\n\n
-Los gastos de personal.<\/p>\n\n\n\n
-Los sistemas de informaci\u00f3n interna de la empresa.<\/p>\n\n\n\n
<\/span> 6. Inversi\u00f3n y financiamiento:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nEl objetivo del estudio es describir la estructura de la inversi\u00f3n y los aspectos relacionados con el financiamiento.<\/p>\n\n\n\n
Para ello, debes exponer al lector cu\u00e1l ser\u00e1 el capital con el que cuentas para iniciar la operaci\u00f3n, c\u00f3mo utilizar\u00e1s el dinero y c\u00f3mo lo obtendr\u00e1s.<\/p>\n\n\n\n
Lo recomendable es incluir varios puntos como los siguientes:<\/p>\n\n\n\n
-Los activos fijos:<\/strong> Muebles, mobiliario, maquinaria, equipos tecnol\u00f3gicos, veh\u00edculos, terrenos y locales.<\/p>\n\n\n\n-Los activos intangibles:<\/strong> Proyectos de investigaci\u00f3n, estudios de negocio, constituci\u00f3n legal de la empresa, licencias, permisos y registros.<\/p>\n\n\n\n6.1.-El capital de trabajo:<\/strong><\/p>\n\n\n\nEs el dinero necesario para que el negocio funcione durante el primer ciclo productivo. <\/p>\n\n\n\n
Es decir, desde que inicia las operaciones hasta que se obtienen los recursos para seguir trabajando.<\/p>\n\n\n\n
La inversi\u00f3n total del negocio:<\/strong> Se logra al sumar los activos fijos, los activos intangibles y el capital de trabajo.<\/p>\n\n\n\nEn este nivel, es preciso diferenciar dos aspectos. No hay que confundir los gastos con la inversi\u00f3n<\/strong>. El primer t\u00e9rmino, se refiere al dinero que se necesita para funcionar a diario. <\/p>\n\n\n\nMientras que la inversi\u00f3n, son los recursos que demanda la empresa para actuar aut\u00f3nomamente sin dinero externo.<\/p>\n\n\n\n
6.2.-Estructura de financiamiento:<\/strong><\/p>\n\n\n\nAqu\u00ed defines si el negocio o proyecto ser\u00e1 financiado con capital propio o necesitar\u00e1 inyecci\u00f3n de dinero externo. <\/p>\n\n\n\n
6.3-Fuentes de financiamiento:<\/strong><\/p>\n\n\n\nEn caso de requerir inversi\u00f3n externa, se describe la fuente. Si es un pr\u00e9stamo bancario, realiza una breve descripci\u00f3n del banco, caracter\u00edsticas del cr\u00e9dito, cantidad, plazo de devoluci\u00f3n, intereses y n\u00famero de cuotas. <\/p>\n\n\n\n
6.4.-Estudio de los ingresos y gastos:<\/strong><\/p>\n\n\n\nMuestra un estimado de los ingresos y gastos que tendr\u00e1s durante el periodo proyectado en el plan de negocios.<\/p>\n\n\n\n
El tiempo suele variar de acuerdo al tipo de empresa, por lo general las proyecciones son calculadas a 5 a\u00f1os. Pero debido a los cambios constantes del mercado pueden realizarse a 3 a\u00f1os o incluso a 12 meses.<\/p>\n\n\n\n
6.5.-Evaluaci\u00f3n financiera:<\/strong><\/p>\n\n\n\nLa intenci\u00f3n es explicar al futuro socio que el proyecto es rentable, el tiempo de recuperaci\u00f3n de la inversi\u00f3n y las ganancias que se esperan obtener. <\/p>\n\n\n\n
Para ello se aplica la f\u00f3rmula del retorno sobre la inversi\u00f3n (ROI)<\/strong> que es un indicador financiero que permite conocer la rentabilidad de un proyecto en marcha o para evaluar una idea. <\/p>\n\n\n\n<\/p>\n\n\n\n
La f\u00f3rmula del ROI es:<\/strong><\/p>\n\n\n\nROI = ((Beneficio obtenido-Inversi\u00f3n)\/inversi\u00f3n) x 100<\/p>\n\n\n\n
Te presento un ejemplo sencillo:<\/p>\n\n\n\n
La inversi\u00f3n total del negocio es de 100.000 euros (para este c\u00e1lculo debes considerar los costes de alquiler, salarios y gastos).<\/p>\n\n\n\n
Una vez que tienes la inversi\u00f3n, calcula el beneficio, utilizando la f\u00f3rmula:<\/strong><\/p>\n\n\n\nBeneficio neto = ventas totales – costos totales asociados a las ventas<\/p>\n\n\n\n
Imaginemos que el beneficio neto que se espera obtener es de 500.000 euros, aplicando la f\u00f3rmula del ROI:<\/p>\n\n\n\n
ROI = ((500.000-100.000)\/100.000) x 100<\/p>\n\n\n\n
Arroja un ROI de 400 %, de esta manera afirmamos que el negocio es muy rentable.<\/p>\n\n\n\n
Sencillo, \u00bfno? <\/p>\n\n\n\n
<\/span>7. Los anexos:<\/strong><\/span><\/h3>\n\n\n\nAqu\u00ed incluimos los documentos que brindan informaci\u00f3n adicional a nuestro lector. <\/p>\n\n\n\n
Se colocan en este apartado para no recargar el plan de empresa y dificultar la lectura. Por ejemplo:<\/p>\n\n\n\n
-Im\u00e1genes del producto que se va a ofrecer.<\/p>\n\n\n\n
-Material publicitario, como folletos o cat\u00e1logos.<\/p>\n\n\n\n
-El modelo de encuesta usado para realizar el estudio de mercado.<\/p>\n\n\n\n
-La fotograf\u00eda del negocio.<\/p>\n\n\n\n
-Contrato de arrendamiento.<\/p>\n\n\n\n
-Datos de los proveedores.<\/p>\n\n\n\n
-Esquema del proceso de producci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n
-Estructura de costes<\/p>\n\n\n\n
– Los curr\u00edculums del equipo de trabajo <\/p>\n\n\n\n
<\/span>Conclusiones:<\/span><\/h2>\n\n\n\n-El plan de negocios no es complicado, solo necesitas ser preciso, detallista y escribir para que te comprendan.<\/p>\n\n\n\n
-Hay un falso mito que el documento de trabajo es solo para comenzar un negocio o para las grandes empresas. Es perfectamente adaptable a pymes o emprendimientos. <\/p>\n\n\n\n
Incluso si tu compa\u00f1\u00eda es s\u00f3lida y lanza un nuevo producto, caminar\u00e1 sobre terreno m\u00e1s s\u00f3lido con un plan.<\/p>\n\n\n\n
-Uno de los objetivos de esta herramienta es que permite conocer la rentabilidad y viabilidad de un negocio<\/strong> antes de ponerlo en marcha. \u00a1Nos ahorrar\u00e1 dolores de cabeza!<\/p>\n\n\n\n-Si solo necesitas financiamiento, con el documento puedes demostrar a un tercero que se trata de una inversi\u00f3n atractiva y segura. <\/p>\n\n\n\n
-Si por lo contrario quieres obtener un pr\u00e9stamo bancario, le demuestras a la entidad financiera que podr\u00e1s pagar la deuda contra\u00edda.<\/p>\n\n\n\n
\u00bfEst\u00e1s desarrollando un proyecto emprendedor? Te dejo un video de mi canal de YouTube que puede ayudarte:<\/p>\n\n\n\n
\u00a1Nos vemos en los comentarios!<\/p>\n\n\n\n